En la cámara encontramos diversos modos de medición para medir la luminosidad de la escena. La Canon EOS 1000D presenta tres: medición evaluativa, medición promediada con preponderancia central y medición parcial. Esta última es una medición puntual que solo mide la luz reflejada por el objeto situado en el centro del encuadre. La medida puntual nos proporciona una información de las distintas luminosidades de una escena.
En teoría, los sensores son capaces de registrar hasta 9 diafragmas en una misma escena. Realmente solo he conseguido 7 diafragmas. Esta variedad de luminosidades dentro de una misma escena recibe el nombre de gama tonal. La gama tonal de la escena viene de terminada por la diferencia entre las zonas luminosas y oscuras. Esta diferencia se mide con diafragmas. En una misma escena puede haber una diferencia en diafragmas entre dos partes de la misma, estableciéndose un contraste que nos permite determinar una ratio de contraste. Vamos a elegir tres escenas con los siguientes ratios: 32:1, es decir, 5 diafragmas de contraste; 512:1, por tanto, 9 diafragmas de contraste. Hemos de indicar que los pasos del diafragma en nuestra cámara van divididos en tercios. Así, por ejemplo entre f/8 y f/11 encontramos f/10y f/11, es decir 1/3 y 2/3 de diafragma. Por tanto el paso de un diafragma a otro lo medimos como 1 (de f/8 a f/11) y las fracciones como 1/3 y 2/3 (f/9 y f/10).
PRIMERA IMAGEN |
En la primera imagen la ratio de contraste es 32:1, es decir de 5 1/3 diafragmas de diferencia entre las zonas luminosas y oscuras. La zona más luminosas f/32, la zona más oscura f/5. Tomamos como valor de exposición elegido f/10 el +/- 0 y a partir de este incrementamos diafragmas o fracciones en sobreexposición o sub-exposición.
La compensación de la exposición se utiliza para modificar el ajuste de exposición estándar establecido por la cámara. Puede hacer que la imagen tenga una apariencia más luminosa (exposición aumentada) o más oscura (exposición reducida).
Para elegir la exposición correcta utilice el ajuste de compensación de exposición automático: ahorquillado automático de la exposición. De las diversas tomas elegí aquella que conservaba los blancos sin quemar aunque las sombras tienen poco detalle, es decir está subexpuesta. El diafragma es f/11, con -1/3 de diafragma, disparando a sombras la imagen estará sobreexpuesta; con +1/3 de diafragma disparando a luces la imagen estará subexpuesta. El margen que me da el sensor no es muy grande, sobre todo en sobre-exposición, pues pierdo detalles en luces. Parece ser que la latitud de exposición de este sensor no es demasiado amplia, ya que con 1/3 de diafragma pierdo textura en las zonas más luminosas.
SEGUNDA IMAGEN |
Para las siguientes imágenes habíamos de conseguir una ratio de 512:1 con dos variantes: conservar los blancos con detalle sin sobre exponer y conservar las sombras sin subexponer.
La primera dificultad está en conseguir dicha ratio, lo cual me ha sido imposible. A lo máximo que he podido llegar es a 7 diafragmas, y en algunas ocasiones, cuando el diafragma parpadeaba, utilizando la velocidad para dar los siete pasos. Tan solo he conseguido una ratio de 128:1. Por lo que se confirma la sospecha que el sensor de esta cámara no tiene una buena capacidad para captar grandes ratios de contraste.
Por lo demás he seguido las mismas pautas que en la fotografía anterior. Del mismo modo he elegido el modo de exposición con prioridad a la velocidad para obtener los diversos números f. A una velocidad de 1/125 y una sensibilidad de 200 ISO, el exposímetro daba un diafragma de f10.
Para la segunda imagen, en la que debíamos conservar los blancos sin sobreexponer, utilicé una compensación de la exposición de -1/3 (f9) para que las luces salieran correctas aunque las sombras sean profundas.
TERCERA IMAGEN |
Para la tercera imagen, en la que debíamos conservar las sombras sin subexponer, utilicé una compensación de la exposición de – 2/3 (f7.1)para conseguir sombras correctas.