De
entre las diferentes propiedades de la luz: calidad, cobertura, intensidad,
color y dirección de la luz, vamos a centrarnos en esta última. El ángulo con
que la luz incide sobre un objeto tiene gran importancia. Para clarificar las
posiciones de la luz, Millerson adopta un sistema basado en la esfera del
reloj. Usando dos esferas de reloj imaginarias se puede designar fácilmente las
posiciones de las lámparas. Así el modelo estaría en el centro de una esfera de
reloj horizontal. La cámara estaría situadaen la posición de las seis en punto: 6H, las seis en punto horizontal.
Una vez establecida la dirección horizontal
podemos ampliar esta idea e imaginar una segunda esfera de reloj, la vertical.
De nuevo el modelo está situado en el centro. Todas las posiciones de esta
esfera de reloj vertical las llamaremos “V”. Las 3 en punto estarán delante del
modelo, donde está situada la cámara.
Si se
sitúa la iluminación en 6H/3V no será visible ni las irregularidades ni la
textura, ya que no hay sombras, ni modelado. La apariencia del objeto es plana.
Cuanto más cerca esté la iluminación del eje de la cámara más plana será la
iluminación. Teóricamente una iluminación frontal evitaría las sombras,
suprimiría el modelado y evitaría que se vieran las irregularidades de la
superficie.
Alejando la fuente de luz del eje de la cámara,
formando ángulo, la apariencia del modelo cambia. La textura se hace
prominente, la sombra del objeto cae sobre los planos cercanos. Si situamos la
fuente de luz en 3H ó 9H la luz lateral formará ángulo recto con el modelo. Las
irregularidades arrojan sombras alargadas y se enfatizan los contornos.Se resaltan las texturas.
Situando la iluminación en 12H/9V, la fuente
queda oculta y resulta inefectiva. Si se mueve la luz hasta 11H o 1Hse empezaráa iluminar los bordes laterales del modelo,
dando énfasis a su contorno,y así
tendremoslas posiciones de tres
–cuartos de contraluz.
Hasta
ahora hemos hablado de la posición de la fuente de luz a la altura del modelo,
iluminación a nivel. Generalmente la iluminación mejora al estará a una
determinada altura sobre el modelo, enviando su luz hacia abajo sobre el
modelo. Cuando una fuente de luz se eleva sobre la altura de la cámara, los
efectos visuales son semejantes a lo que ya nos hemos referido al mover la
fuente de luz alrededor del modelo; con la excepción de que ahora los matices y
las sombras crecenprogresivamente hacia
abajo a medida que la luz se eleva. Su sombra se proyecta hacia el suelo.
He
utilizado un tele corto 120mm porque parece que es el que mejor reproduce el
rostro. El Flash utilizado es el Speedlite 430XII de Canon A media potencia y utilizando el panel difusor. La velocidad de exposición 1/125.
1H
12H
11H
10H
9H
8H
6H
5H
4H
3H
2H
7H
6H-1V
5H-1V
4H-1V
3H-1V
2H-1V
1H-1V
12H-1V
11H-1V
10H-1V
9H-1V
8H-1V
7H-1V
jueves, 26 de abril de 2012
Juan Urrios
Barcelona (1962). Desde sus primeros trabajos en la década de los 80,
Urrios se interesa por las obras de carácter serial donde enfrenta la realidad
a la apariencia para tratar el tema de la identidad. De ahí que sea común
encontrar piezas basadas en retratos como los de invidentes de Oftalmopaties
(2001) o los de la serie Cantera (2002) que incluye imágenes de
inmigrantes que muestran un elemento común: la camiseta del Barça. La camiseta
del equipo catalán de fútbol sirve de metáfora de la necesidad de integración
de personas de diferente sexo y nacionalidad. A las imágenes se añade una ficha
de identificación a modo de archivo e historia personal de los retratados. Con ello, Marroquíes, paquistaníes y
ecuatorianos ponen en juego una imagen que trasviste identidades. De este modo,
a medio camino entre el documento y la ficción, Juan Urrios saca a la luz una
cantera de valores, en la que, dinamitando las falsas calidades, se libera un
material constructivo con el que fundamentar un espacio social nuevo. Con estos
retratos, en definitiva, Juan Urrios cuestiona nuestra condición gregaria.
Serie Cantera.
El trabajo Ortopedias,
nos sirve como tema para profundizar en una de las tendencias más extendidas en
la fotografía digital, que fue además una de las primeras en practicarse: la
combinación de diferentes rostros. Urrios trabajó sobre retratos frontales y
estáticos de presos, según el tipo de fotografía policial, trasladando rasgos,
accidentes cutáneos o tonalidades de unos a otros, integrándolos perfectamente
pero dejando siempre un rastro, más o menos evidente, de la manipulación. Como
parte del proyecto, elaboró con todas esas fisonomías intercambiables un nuevo
prototipo humano en forma de retrato robot.
Los artistas han ido incorporando
la tecnología al proceso de creación de las obras ya sea como herramienta a la
hora de la creación o como medio en sí. Esto implica que en muchas ocasiones el
propio artista haya adquirido los conocimientos técnicos (retoque digital,
programas 3d, postproducción, lenguajes de programación,…) necesarios para
dicho fin, que le permiten la construcción de nuevas representaciones surgidas
de las aplicaciones informáticas. En este contexto muchos artistas se han
interesado en las posibilidades que las tecnologías digitales les ofrecen para
construir representaciones inéditas del cuerpo y el rostro humano que surgen de
la microcirugía digital computerizada y pasan a formar parte del imaginario en
el que se identifica la sociedad actual.
En la actualidad existe una gran variedad de estrategias de la representación
apoyadas en la diversidad y la precisión de las técnicas digitales para la
manipulación de las formas naturales y éstas constituyen el marco de producción
de los imaginarios de la sociedad contemporánea.La artista americana Nancy Burson fue
una de las pioneras en la utilización de los programas de retoque electrónico
de imágenes digitales en los años 80, sobre todo con su serie Warhead en
las que mezcla los rostros de políticos de la época con estrellas de cine y
alienígenas. Obras como éstas se caracterizan por la generación de imágenes o
procesos que difuminan la frontera marcada entre lo real y lo imaginario.
Según Alfredo Rivero Rivero en
su Tesis DoctoralEl modelo digital
en la producción de imagen.( 1 )Podemos establecer al menos cuatro
grupos de transformaciones:
1. Retoque de imagen sin cambios sustanciales. 2. Producción de nuevas formas a partir de la imagen inicial. 3. Utilización de la imagen inicial como fuente o “sustancia pictórica”
de las herramientas digitales. 4. Integración de imágenes analógicas e imágenes tridimensionales de
síntesis.
“El segundo procedimiento es quizás el más utilizado. Consistiría en el tratamiento de
la imagen analógica para producir nuevas imágenes. En
este caso la transformación puede ser parcial o total, según las exigencias de
cada obra. Se trata de utilizar la imagen original como materia básica en la elaboración
de las formas. Los ejemplos pueden ser muy diversos, ya que las posibilidades de
tratamiento de una imagen digitalizada son enormes. La obra de Juan Urrios es un ejemplo de este
procedimiento. Imágenes que al principio del proceso creativo eran fotografías directas de
presos, se convierten, por medio del tratamiento digital, en rostros sin referente real.
Las superposiciones y transparencias de unas caras sobre otras generan personajes
inexistentes. Otros autores que están desarrollando su trabajo en esta línea, y
que además utilizan frecuentemente la imagen fotográfica
como punto de partida son Nancy Burson, Robert Bowen, Terry Braunstein, Daniel
Lee, Joyce Neimanas, Annette Weintraub o Jim Carroll, entre otros. Este
procedimiento que parte de imágenes fotográficas para crear nuevas imágenes, está
siendo cada vez más empleado y su utilización en relación a la fotografía está adquiriendo
tal importancia que podría hablarse de una nueva categoría. Transformar el
referente real de las imágenes fotográficas para crear una imagen ambigua, en
la que
subsisten elementos propios de su naturaleza inicial, combinados de manera imperceptible
con las formas digitales, es un fenómeno que ejerce un fuerte atractivo sobre los creadores.”
Ortopedias
Urrios estudió
Bellas Artes y una vez licenciado empezó a dar clases de dibujo en la prisión
Modelo de Barcelona. Esta ocupación agudizó su interés por los estudios
criminológicos del siglo XIX al tiempo que alcanzaba una relación de
familiaridad con los reclusos de la institución penitenciaria. Decidió entonces
retratar un gran número de presos para luego combinar digitalmente sus rostros,
produciendo personajes inexistentes cuya monstruosidad, como los ogros de los
cuentos, podría sugerir una personalidad perversa. Pero en el fondo esos
rostros de síntesis no son sino el resultado de un rompecabezas, que origina
una figura contrahecha y quimérica. Según Joan Foncuberta: “ Con su exageración grotesca, Urrios señala la
confusión entre esencia y apariencia, pero sobre todo nos muestra la facilidad
con que las actuales técnicas de manipulación electrónica trastocan nuestra
confianza en la solidez de la identidad y en las tecnologías que sirven para escrutarla,
fijarla y darle estabilidad.” ( 2 )Además
plantea una cuestión metafísica y ontológica: no sólo la oposición entre lo
individual y lo genérico, sino también entre ser y parecer. La cuestión del
parecido es crucial tanto para la imagen como para la identidad. ¿Qué define
nuestra apariencia?
Ortopedias.
El virtuosismo
técnico de los procesos de manipulación digital y la sutura perfecta de las
«costuras» de los límites de las imágenes posibilitan la construcción de
ficciones creíbles como en el caso de obras como Ortopedias. En
esta serie que presenta una serie de
retratos creados como si de un collage se tratase, el artista fragmenta
y recompone las imágenes tomadas previamente para dar lugar a nuevas realidades
cuya apariencia monstruosa no les resta credibilidad alguna.
Iván Jiménez
FernándezenLa
realidad construida.Mediación de las tecnologías digitales en la
construcción de imágenes. ( 3 ) Señala como en el mismo contexto
fronterizo entro lo real y lo ficticio se encuentra la obra de otros artistas como Victoria Diehl. En sus
series fotográficas Vida y muerte de las
estatuas y Frías, frágiles,
durmientes, la artista nos presenta unas imágenes híbridas entre esculturas
de la Grecia clásica y los cuerpos de mujeres contemporáneas.
También otros artistas recurren a los métodos
digitales no tanto para cuestionar esta confusión entre lo real y lo ficticio,
como para construir imágenes creíbles que hablan sobre como el uso de las
herramientas tecnológicas condicionan nuestras vidas. Es el caso de la serie
fotográfica Distópias de los artistas
Anthony Aziz y Sammy Cucher, que desde los años 90 colaboran entre sí
para la realización de sus trabajos. En Distópias tratan el tema de la pérdida
de identidad y los significados de la comunicación en el ambiente tecnológico
en el que se promueve el anonimato y la conformidad. Para recalcar esta idea en
las fotografías los rostros aparecen desprovistos de sus órganos sensoriales y por
tanto de su expresión facial y su poder de comunicación.
El artista Keith
Cottingham con su serie Ficticious Portraits (1993) supuso una de
las primeras aportaciones del arte como ejercicio de experimentación y
reflexión en torno a los discursos sobre el binomio realidad-ficción. Estos
retratos de adolescentes clonados por manipulación digital están íntegramente
hechos a partir de programas de 3dy 2d, se trata de personajes que no existen
en la realidad pero que si podrían existir puesto que su representación se basa
en códigos naturalistas.
Según J.R.Alcalá ( 4 ),este trabajo inaugura el debate sobre la
diferencia entre el objeto y su representación que las nuevas tecnologías de
la imagen redefinen cuando se convierten en dispositivos capaces de operar con
los presupuestos del primero y no, como tradicionalmente, desde el segundo.
Las formas antes
naturales son ahora una serie de operaciones matemáticas gestionadas como
datos de información que son manipulados por una computadora que genera las
imágenes. Según esto, en la sociedad posmoderna, los individuos estamos
dotados de una cultura que no basa la representación en la construcción
mediante el plano perspectivo (como en el arte occidental tradicional) sino en
la gestión de la información a través de sistemas simulativos controlados a
través de dispositivos tecnológicos a voluntad del artista.
Juan Urrios
participo en la exposición Monstruos, fantasmas y alienígenas :
poéticas de la representación en la cibersociedadjunto con Anthony Aziz y Sammy Cucher,
Keith Cottingham, Tony Oursler, Chris Cunningham, etc. Su comisario J.R.
Alcalá señala que las piezas de la exposición son iconos de "las formas ocultas" de nuestros
"imaginarios oscuros, grotescos"
que aparecen en los momentos actuales de crisis, cuando las vanguardias no se identifican
y se emplean las tecnologías digitales.
________________
( 4 )ALCALA.Jose Ramón, Monstruos,
fantasmas y alienígenas : poéticas de la representación en la cibersociedad :
[exposición] 10 de noviembre, 2004 - 9 de enero, 2005. Fundación Telefónica,
Madrid, 2004
( 2 )FONCUBERTA,
Joan. La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Barcelona.
2010.
( 3 )JIMÉNEZ FERNANDEZ,
Ivan .La realidad construida.Mediación
de las tecnologías digitales en la construcción de imágenes. Trabajo fin de Master.
( 1 )RIVERO RIVERO, Alfredo.El
modelo digital en la producción de imagen. Tesis Doctoral.
Curriculum
artístico:
Juan Urrios, profesor de
fotografía en la Escola d’Art i Superior de Disseny Serra i Abella de
Hospitalet de Llobregat.
1990 Sextine (colectiva), Maison de laCulture
d’Amiens [cat.].
1991 Módul, Galería Antoni Estrany,Barcelona.
1992 Ortopedias, Sala Montcada, Barcelona;Fragments
(colectiva), Museu d’Art deGirona.
1994 La màgia de la ciutat (colectiva), LaCapsa Màgica, Fundació la Caixa,Barcelona; Ortopedias, Galería CAZ,Zaragoza.
1999 Tokyo Metropolitan Museum
ofPhotography, Tokio.
2000 Retrats, Galerías dels Àngels,Barcelona.
2001 Oftalmopaties, Galería dels
Àngels,Barcelona [cat.]. Identidades(colectiva), Sala
Patio de Escuelas,Salamanca; Ninfografías-Infomanías.Poéticas
fotográficas en la era digital(colectiva), Centro Cultural CondeDuque,
Madrid.
2002 La mirada ajena (colectiva),
Artium,Vitoria.
2003 Cantera, Galería Visor, Valencia; El otro,yo,
Sala Zapatería, Pamplona.
2007 Pedrera. Catalans pel Barça, Cal’arenas,
Museo de Mataró, Barcelona.
“El segundo procedimiento es quizás el más utilizado. Consistiría en el tratamiento de
la
lunes, 16 de abril de 2012
Focal y Rostro.
Para
comprobar como afectan las alteraciones de la forma en un rostro, según la
distancia focal utilizada, realizaremos diez fotografías con diferentes
distancias focales. La distancia focal es la longitud que separa la superficie
del sensor del último elemento de la lente. Se expresa en milímetros y nos da
una idea del campo visual que es capaz de captar la cámara.
El
ángulo de campo de un objetivo es el que forman los rayos luminosos al llegar a
los extremos de la diagonal del plano donde se forman las imágenes. Este ángulo
de campo está determinado para cada objetivo en función de su distancia focal y
del formato y tamaño de la imagen registrada.
Atendiendo
a la mayor o menorabertura del ángulo
de campo, los objetivos se dividen en angulares, normales y teles. Un objetivo
angular tiene un campo de más de 70º y una distancia focal corta. Los
teleobjetivos tienen menos de 30º y una distancia focal larga. Los normales
están alrededor de los 50º.
Así
pues, los objetivos angulares son utilizados para grandes planos
generales.Los que están alrededor de
una óptica normal, es decir los que se aproximan a al ángulo de visión humano,
son los reservados para el plano general, el plano americano y el medio. Los
objetivos de larga distancia focal sirven para el primer plano, el gran primer
plano y el detalle.
18mm
28mm
38mm
50mm
80mm
100mm
120mm
150mm
180mm
220mm
En el
retrato comprobamos como el rostro presenta una interpretación diferente cuando
se capta con un angular o con un teleobjetivo. Como observamos si un angular se
utiliza para tomar un rostro en primer plano estaremos deformando notablemente
sus rasgos. Comprobamos que el angular distorsiona las facciones, mientras que
el tele corto ofrece un retrato más fiel y armónico.
Por
otra parte, atendiendo al factor de corrección o factor de multiplicación. La cámara Canon EOS 1000D incorpora un
sensor CMOS de 22,2 x 14,8 del tipo APS-C. El tamaño de la diagonal del sensor
es de 24,1mm. Dividiendo la diagonal del sensor Full Frame (43mm) por la de nuestro sensor (24,1mm) obtengo el factor
de multiplicación para aplicar a mis objetivos que será 1,78. Por tanto el
objetivo teóricamente normal para mi sensor sería el que corresponde a la focal
efectiva de 28 mm, aunque considero que con esta distancia focal aún se
producen deformaciones, mientras que con una focal de 50mm han disminuido tales
deformaciones. De todos modos considero que las focales que ofrecen menos distorsiones son las
comprendidas entre 100-220mm
El dos x uno y el uno + uno. El mercadillo del domingo.
EL CORTE INGLÉS AMBULANTE
Desde hace más de un año, probablemente dos, el municipio de Benaguacil, ya amplió su horario comercial, adelantándose a grandes urbes españolas como, por ejemplo Madrid y marcando una tendencia que, sin duda, seguirán otras ciudades españolas y europeas
EL PIJAMA DEL DOMINGO.
Esta ampliación de horario comercial es el que corresponde al período de la mañana del domingo. Día habitualmente destinado al descanso. De ahí descanso dominical. Pero del que tan solo disfrutan aquellos que, seguramente, idearon esté corte inglés ambulante.
Haciendo un poco de historia, si no recuerdo mal, este mercadillo ambulante, ya estaba situado en el espacio que ocupaba un antiguo autocine. Autocine Cosmos, se llamaba. Allí, cuando se dejaron de proyectar películas, a alguien se le ocurrió instalar un mercadillo, que se celebraba semanalmente cada domingo.
Probablemente el hecho de su ubicación en el autocine, fue determinante para que nuestro alcalde, al que hemos de tildar de visionario- de futuro y de películas-, se fijase en las posibilidades que ofrecía un evento de esta magnitud para un pueblo como Benaguasil, tan abocado hacia el progreso y la innovación. Por ello, nuestro alcalde, hizo todas las gestiones pertinentes para trasladarlo a nuestro singular pueblo.
ENTRE COLES NARANJAS
Es así como Benaguasil se convirtió en pionero en la ampliación de horarios y, además, en ser el primer pueblo de la comarca en tener dos mercadillos: el del dimecres i el del diumenge. Recordemos que en esto de tener las cosas repetidas, Benaguasil ya tenía algo, como sus dos estaciones del trenet: Benaguasil primer i Benaguasil segon.
Con estas sustanciales mejoras, sin duda, se estaba dando la opción de poder elegir entre un día u otro para poder espaciar, dividir, secuenciar, alternar…en definitiva decidir a que mercadillo ir o donde coger el trenet.
DIFICIL ELECCIÓN
Con la escusa de realizar un trabajo de fotoperiodismo, pedí permiso, en el trabajo, a mi jefa, que también es mi mujer, y me traslade al lugar donde se celebra el mercadillo, que casualmente está situado detrás de la estación del trenet: Benaguasil segon y junto a la carretera de Benisanó. Sin duda- ahora caigo-, en esta ubicación, junto a un nudo de comunicaciones, veo otro gesto del señor alcalde.
Lo que vi allí: gente deambulando por aquellas calles provisionales hechas de montones de zapatos, ropas y verduras. Mirando, tocando, preguntando, algunos comprando, pero básicamente pasando el tiempo. Realmente más que un mercadillo aquello era un pasatiempos, un ir y venir o un hacer tiempo hasta la hora de la paella.
UN IR
Y VENIR
¿Y los vendedores? ¿Qué decían? Pues, la verdad, decían que no les compensaba abrir en domingo. En esto coincidían con los de Madrid.
LA VENDEDORA HIERÁTICA
Unos, hieráticos, miraban al transeúnte con cierta distancia. Otros, seguramente pensarían- hoy no saco ni para gastos. Y otros, menos desengañados, se empeñaban en traer las rebajas, el dos x uno, el todo a un euro…a un pueblo que a falta de otro mejor es lo único que tenían cerca. Tal vez, alguno, también viniera a pasar el domingo hasta la hora de la paella.
GRANDES REBAJAS
Después de ver aquello, se me ocurrió una idea, que si me permitís, también calificaría de visionaria: abrir el Ayuntamiento en domingo, y de paso la biblioteca, y el centro cultural, y los cines que cerraron ya hace tiempo…..y aunque no tengamos dos x uno ni uno + uno, que al menos tengamos uno de cada uno.
UNO DE CADA UNO
miércoles, 18 de enero de 2012
La doble mirada de Gianluigi Colin o laarqueolgia del presente.
Mitografías, que estará expuesta en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), desde el 23 de noviembre del 2011 al 22 de enero del 2012, es la revisión que ha hecho el artista italiano Gianluigi Colin (Pordenone,1956), también editor de arte del diario Corriere della Sera, de los mitos clásicos.
Estaexposición reúne 25 obras divididas en cuatro apartados: Venus o la belleza, Marte o la guerra, Saturno o el poder y Mercurio o el mercado, y una gran instalación,“The Wall”, compuesta por 300 óleos sobre lienzo, donde el autor plantea un análisis del papel del mito en la sociedad actual.
Los temas que elige Gianluigi Colinsurgen de la vida cotidiana y reflejan las realidades de una época en la que lo trivial se convierte en objeto de interés principal. Colin interpreta los mitos no como formas estéticas sino como elementos inmersos en un todo social, culturalo histórico, poseedores de un sentido, de un significado o de un valor representativo de esta realidad. Muy en la línea de la investigación sociológica de Roland Barthes en su obra Mitologias.
Wor ( l ) ds. 2009
Tal como indica Gianluigi Colin:”Con The Wall intento explicar el laberinto contemporáneo. Un laberinto psicológico, fruto de un caos difundido, que cruza el mundo económico y político, y contamina el sentido de la justicia, de la equidad, de la libertad. Aquel muro construido con centenares de piezas que recuerdan tantos descubrimientos arqueológicos de nuestro tiempo, palabras, imágenes, figuras, gritos, halagos, dramas de nuestro presente, coinciden con mi manera de sentir el mundo, un gran universo caótico de imágenes y voces, un laberinto en el que no existe uncentro, ni un camino diseñado”. “También, añade, es el símbolo de nuestra vulnerabilidad al estar expuestos al mundo. Y si existe una salida, esta es posible solo gracias a un hilo rojo, un nuevo hilo de Ariadna que tiene un nombre: consciencia”.
The Wall.
Por otra parte, y para dar vida a susobras, Colin recurre a una técnica compleja. En primer lugar, hojea los periódicos; después, elige páginas en donde aparecen imágenes “reveladoras”; a continuación, arruga esas hojas, con un gesto de intolerancia moral; luego fotografía esas hojas arrugadas; después imprime el archivo en papel de periódico, que se pega sobre un lecho, hecho a su vez de sedimentaciones de papeles de periódico (una especie de “reescritura” de la técnica clásica de la imprimación); finalmente, interviene con las manos sobre este material, con ulteriores pliegues.
Personalmente creo que el trabajo como periodista de Gianluigi Colin le ha abocado a una intervención artística que pretende mantener la memoria de lo sucedido. Rechaza, como periodista, el incesante olvido propio de la aceleración de nuestro tiempo y busca, como artista, que las páginas arrugadas de periódico vuelvan a hablar. Su gesto artístico intenta establecer un diálogo entre las imágenes y las palabras- al retorcer el papel aparecen nuevas asociaciones-y nos lleva a plantearnos el sentido de la representación. Su trabajo parte de la investigación del pasado a través de evocaciones de la crónica diaria- texto e imagen-, pero como artista lo transfigura para alertar a nuestra consciencia en un presente tan complejo. Así, su poética, densa en evocaciones, tiende a poner sobre un mismo plano memoria y actualidad. Al mismo tiempo se carga de compromiso civil y ético.
Haciendo referencia a la propia mitologia de Gianluigi Colin, creo que, el mismo, se nos presenta como un nuevo Jano, que desde de su posición de periodista-artista manipula el presente que pasa a través de sus manos, recordándonos el pasado estratificado en imágenes y atisbando un futuro en el que va ha ser imprescindible un compromiso social y ético.