Buscar este blog

miércoles, 21 de noviembre de 2012

lunes, 19 de noviembre de 2012

Posicions de càmera en desplaçaments.


Seqüència de  La Diligencia. 1939. John Ford.















jueves, 15 de noviembre de 2012

 
 
 
                                                                                                                                                       
El formato DV y los diferentes aspectos.
 Características del formato.
Las imágenes de video se capturan mediante una cámara y las cámaras graban en el formato específico de su fabricante. Además algunas cámaras de alto rango pueden grabar en más de un formato.
De entre los diferentes formatos de captura para cámara de video disponibles vamos a centrarnos en el formato DV.    El formato Digital Video (DV) es un estándar de vídeo de gama doméstica, industrial y broadcast.  Fue creado en 1996 como un estándar internacional según la norma IEC 61834, que define el códec y el tipo de cinta. Fue desarrollado como formato digital de vídeo para un entorno industrial, pero su excelente relación calidad-precio provocó que se haya convertido en el formato predominante en el vídeo doméstico y que hayan surgido versiones profesionales, DVCAM y DVCPRO.  Fue el primer formato de grabación en vídeo digital  que se registraba en cintas DV y MiniDV. Utiliza como protocolo de transmisión de datos el IEEE 1394 o Firewire. Su aparición supuso el abaratamiento de costes y el consumo masivo de este medio a nivel doméstico, lo que se ha denominado “democratización del vídeo”.
 Es un formato SD. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas DV-PAL o DV-NTSC.  Frente a HD, que significa High Definition y en el que las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080.
El DV es un sistema de vídeo digital por componentes que utiliza una frecuencia de muestreo 4:2:0 en PAL y 4:1:1 en NTSC. Para la compresión de vídeo, DV usa el algoritmo DCT con una compresión intraframe y un ratio 5:1. DV es conocido como DV25 porque el flujo de datos resultante es de 25 Mb/s. Una resolución de 720x576. Profundidad de color de 8 bits.
El formato DV graba audio PCM sin compresión. Tiene dos configuraciones posibles de audio. Una permite grabar 2 canales de audio a 48 KHz y 16 bit, y la otra posibilidad 4 canales a 32 KHz y 12 bit.
Existe un formato tipo DV50, el Digital-S, basado en este estándar pero que graba en cinta de media pulgada. Su popularidad ha provocado incluso que sea base comercial para un formato barato de alta definición, el HDV, que solo comparte el tipo de cinta. Como hemos indicado, dentro del formato universal de DV, Sony y Panasonic crearon sus propios sistemas: DVCAM y DVCPRO-25 respectivamente. La resolución y el flujo de datos es la misma, pero difieren en dos pequeñas cosas que los hacen incompatibles:
- DVCAM graba audio y video multiplexados - en una sólo señal las dos informaciones- y lo hace en las cintas con un ancho de pista o “track” un poco superior. Por esa razón, una cinta que normalmente permite 60 minutos en DV, sólo almacena unos 40 en DVCAM. La misma cantidad de información, por tanto la misma calidad.
- La diferencia técnica esencial del DVCPRO ( con un flujo de datos de 25 Mb/s para distinguirlo del hermano mayor de 50 Mb/s) es que el muestreo es 4:1:1, en vez de4:2:0, como es común en PAL.
DV presenta diferentes formatos.
Las cámaras de video digital presentan la posibilidad de cambio de tamaño de imagen. Así, por ejemplo la cámara Panasonic AG-HVX200E nos ofrece esta posibilidad cuando grabemos en DV-PAL: Cuando grabe en el modo 576i podrá cambiar el tamaño (relación de aspecto) de las imágenes que grabe. Para ello, seleccione el ajuste ASPECT CONV de la pantalla CAMERA SETUP del menú de configuración. Nos ofrece tres formatos:
NORMAL. Las imágenes se graban con la relación de aspecto normal 4:3.
LETTER BOX. Las imágenes se graban con una relación de aspecto de 16:9.
Las imágenes grabadas con esta relación de aspecto se muestran con una franja negra en la parte superior e inferior.
SQUEEZE. Las imágenes grabadas se comprimen por los lados y se visualizan con una relación de aspecto de 16:9 en los televisores de pantalla ancha compatibles.
 

Estas mismas relaciones de aspecto serán las que observaremos también en el visor de la cámara y en la pantalla LCD . Para cambiarlas seleccionaremos  la relación de aspecto en el ajuste DISPLAY ASPECT de la pantalla DISPLAY SETUP del menú de configuración.
Los softwares de edición presentan diferentes ajustes. Premier nos ofrece un formato DV-24, DV-NTSC y DV-PAL. Cada uno de ellos con dos proporciones de aspecto de pantalla: Standard y Widescreen; y cada uno de estos con dos opciones de grabación de audio.
También encontramos unas relaciones de aspecto similares a la hora de exportar nuestro proyecto.
 Proporción de aspecto de pantalla o  Aspect Ratio.
La relación de aspecto se expresa como la relación del ancho con el alto de la pantalla de vídeo. Podemos elegir entre una relación de aspecto de 4:3 y de 16:9. La relación de aspecto de 4:3 ó 1.33:1es similar a la "pantalla completa" de una televisión estándar 1.37:1, mientras que la relación de aspecto de 16:9 ó 1.78:1 se corresponde con el formato de pantalla panorámica.
Los formatos de video HD (tanto el 720 como el 1080) tienen une relación de aspecto nativo de pantalla ancha, 1.78:1, conocida como 16:9.
Los formatos SD y la televisión analógica tienen una ratio de aspecto nativo de 4:3 o de 1,33:1.
Desde los inicios del cine, ya se definió la proporción 4:3 como estándar para la proyección de imágenes en movimiento. A partir de entonces fue la proporción usada en cine y la proporción usada al crearse las primeras emisiones de TV.
Fueron precisamente esas emisiones de TV las detonantes de la aparición de los formatos panorámicos, antecesores de nuestro 16:9. Cuando en los años 50 la TV se convirtió en el anfitrión del ocio de los estadounidense y más adelante del resto del mundo, el cine, que empezaba a flaquear en espectadores, tuvo que echar mano de nuevas armas para recuperar su sitio.
Surgieron los formatos panorámicos, más amplios más espectaculares, con proporciones 1.85, 2.35 (anamórfico-Cinemascope), formatos como el Vistavisión, etc
Pero ninguno de estos exitosos formatos tenía aún las proporciones 16:9.
Siguiendo en este contexto histórico, en los años 80, cuando se empezaron a definirse las bases de la entonces TV del futuro, la HDTV, se decidió cambiar el aspect ratio a otro más similar al cinematográfico:16:9. 
Las  distintas relaciones de aspecto que hemos visto dentro del formato DV tienen una razón de ser que se comprende adoptando la debida perspectiva histórica. En el momento actual, existen dos grandes sistemas de televisión: NTSC y PAL. Ambos coexistieron con el SECAM ahora asimilado al PAL.
La gran diferencia entre ambos sistemas viene fundamentalmente por do datos: la resolución y la frecuencia de imágenes por segundo, que varían haciéndolos incompatibles. En Europa trabajamos en PAL.
Allá a finales de los 80, cuando se empezó a compatibilizar la tecnología analógica y digital, los creadores de hardware se vieron en la necesidad de traducir esa sucesión de líneas discretas de la TV analógica en pixels, para manejarlas en los sistemas digitales.
Esto supuso una tarea complicada, debido a que las líneas que conforman una imagen de vídeo analógico no tienen correspondencia lógica con la matriz de pixels cuadrados, que idealmente, componen un frame digital.
Asi constatamos que el tamaño del fotograma para el sistema DV-PAL tanto STANDARD como WIDESCREEN es de 720h 576v.Por tanto tiene la misma resolución. Sin embargo presentan proporciones o relaciones de aspecto distintas distintas 4:3 para Standard y 16:9 para Widescreen.
Por tanto la TV Stándard (SDTV), tanto en PAL como en NTSC, tiene por definición proporciones 4:3 Pero, a pesar de ello, podemos visualizar imágenes en 16:9, sin aumentar ni un pixel la resolución de la imagen. Esto es gracias al Pixel Aspect Ratio, el comodín que encontraron los ingenieros de vídeo para cambiar las proporciones de la imagen sin variar su resolución, aunque esto traerá problemas en edición.
En vídeo digital se utilizan dos tipos de proporciones de aspecto: proporciones de aspecto de píxeles y proporciones de aspecto de pantalla (también denominadas proporciones de aspecto de fotogramas). Aunque están relacionadas, describen propiedades distintas. La proporción de aspecto de píxeles describe las dimensiones de píxeles dentro de la pantalla, mientras que la proporción de aspecto de pantalla detalla la relación de las dimensiones de pantalla.
La mayoría de los formatos de video digital usan píxeles cuadrados, aunque otros formatos más antiguos, como DV y HDV, no los utilizan. Así en  DV-PAL Standard encontramos un PAR  -Pixel Aspect Ratio- de 1,0940. En DV-PAL WIDESCREEN un PAR de 1,4857. Algo similar ocurre en DV-NSTC con distintas cifras. Es decir, rectangulares frente al pixel cuadrado.
 
¿Por qué se usan los pixels rectangulares? La razón principal es porque existen dos sistemas de televisión  o viceversa. Hay pixeles rectangulares porque existen dos sistemas de televisión . Como dijimos, hay unas razones históricas.
En el paso de la TV analógica al TV digital, es  aquí donde históricamente nace la decisión de ajustar la equivalencia de las 625 líneas horizontales de la señal PAL a los actuales 576 pixels, y las 525 del NTSC a 480 pixels, pero añadiendo un matiz, esos pixels no serían cuadrados, si no rectangulares. En el caso de sistema PAL, el PIXEL ASPECT RATIO se definió con proporción 59:54 (1,09), mientras que en NTSC quedó en 10:11 (0,9), frente al ideal 1:1 del pixel cuadrado digital.
PAL: 625 LÍNEAS—-576 PIXELS HORIZONTALES—–59:54 PAR (1,0940)
NTSC: 525 LÍNEAS—480 PIXELS HORIZONTALES—-10:11 PAR (0,909)
El por qué de estas proporciones, ya es algo más complicado de explicar, pero el caso es que esa decisión sigue trayendo problemas y desajustes al mundo de la edición de vídeo.
Respuesta a la pregunta
Los formatos SD y la televisión analógica tienen una ratio de aspecto nativo de 4:3 o de 1,33:1.Pero, a pesar de ello, podemos visualizar imágenes en 16:9, sin aumentar ni un pixel la resolución de la imagen. Esto es gracias, como hemos señalado, al Pixel Aspect Ratio, el comodín de los ingenieros de vídeo para cambiar las proporciones de la imagen sin variar su resolución (y para hacer sufrir un poco a los editores de vídeo).
A la hora de configurar nuestro proyecto de vídeo (en este caso nos centraremos sólo en proyectos SD y no HD) tenemos que tener claro el Aspect Ratio final.
Si vamos a trabajar en 4:3 y el material del que disponemos también está rodado en ese formato, hay poco más que decir. Configuraremos la línea de tiempo con esa proporción. Según el software, nos podemos encontrar distintas nomenclaturas, pero lo normal es que aparezca nombrado como D1/DV PAL o D1/DV NTSC.
Si vamos a trabajar en un proyecto que será distribuido en DVD PAL 16:9, puede ser un poco más complejo (recordemos que estamos hablando de un proyecto SD y no HD).
En el software de edición, elegiremos DV PAL Widescreen 16:9, que utilizaría un PAR 1,42
Configuramos la línea de tiempo con la proporción correcta (habitualmente D1/DV widescreen ), que será de nuevo un proyecto de 720×576 pixels en PAL o 720×480 en NTSC, pero con un PAR algo más alargado, en concreto alrededor de 1,42. Es decir conseguiremos las proporciones de aspecto de pantalla recurriendo al Pixel Aspect Ratio.
El formato de grabación en la cámara sería 576i, que como hemos indicado nos ofrece tres posibilidades de cambio de tamaño de imagen: stándard, letter box y esqueeze .Descartamos el tamaño de imagen STANDARD que nos ofrece la cámara.
Con la segunda opción  tendríamos la proporción adecuada pero tenemos un condicionante: las imágenes han de ocupar toda la pantalla, sin bandas negras, en un televisor LCD 16:9, con lo cual descartamos el tamaño LETTER BOX.
Por tanto, el material procedente de cámara, deberá de estar grabado, a ser posible, en 16:9 reales.
No nos sirve grabar en 16:9  tapando con dos bandas negras la parte inferior y superior de la pantalla, perdiendo por consiguiente toda esa resolución y registrando sólo información en la banda central de la imagen, aunque que coincida con un Aspect Ratio de 16:9.
Hemos de grabar en 16:9 capturando información en el total del fotograma. Como hemos dicho, tanto los formatos PAL como NTSC tienen un tamaño estándar que no es en absoluto panorámico… así que ¿cómo se consigue meter una imagen de 16:9 en un cuadro con proporciones 4:3? Pues,  recurriendo al socorrido sistema del Pixel Aspect Ratio. Por eso una imagen grabada en formato panorámico aparece “estrechada” si no se visualiza con su correcto PAR. Es algo similar a lo que se denomina sistema “anamórfico” en cine.
Al introducir imágenes de este tipo en nuestra línea de tiempo configurada correctamente, automáticamente se estirarán en horizontal y las veremos correctamente.
Es decir elegiremos en la cámara el tamaño de imagen SQUEEZE, que grabaría comprimiendo las imágenes por los lados, al utilizar un PAR 1,09 y que se visualizarían con una relación de aspecto 16:9 en un LCD del mismo formato a pantalla completa
Una vez que todo se ve perfectamente panorámico en nuestra línea, llega la hora de hacer la copia master. Aquí hay que tener de nuevo cuidado con las configuraciones del software y advertir siempre en el render final, que se trata de una imagen 16:9.
De esta manera, si hacemos un MPEG2 para un DVD, el reproductor reconocerá que se trata de un 16:9 y automáticamente estirará la imagen y, si lo estamos viendo en una TV 4:3, creará las pertinentes bandas negras arriba y abajo.
 





jueves, 11 de octubre de 2012


Activitat 2º BACK FOCUS.

En los objetivos zooms destinados a cámaras de video, así como en las cámaras cinematográficas y de video digital encontramos diferentes elementos que componen la óptica. Entre ellos el back focus  también conocido con otros nombres como  anillo de ajuste de retrofocal, foco trasero, foco de carro ajuste de carro o también colimación y que básicamente sirve para  ajustar el foco para un carro de zoom.

Siempre hablando de un objetivo de focal variable -zoom- pero nunca en cámaras de fotografía, pues los objetivos se coliman en la casa de servicios en un banco de colimación y no se desajustan, normalmente.

El back focus  es un elemento del objetivo o lente, un anillo cercano y a veces confundido con el macro, que se encuentra al final del objetivo. Dispone de un tornillo que se fijará cuando esté hecho el ajuste final y que previamente debemos soltar para ajustarlo. Sirve para ajustar la última lente del objetivo con la lente interna de la cámara para cámaras de óptica intercambiable.

Al mover el anillo del back focus  se consigue que coincida perfectamente el plano focal de la imagen en relación a los CCD.

 Así pues, si el plano focal de la óptica no coincide con los CCDs,  se procede a ajustarlos  manualmente con el anillo de back focus, cuya misión es hacer que los rayos de luz converjan adecuadamente en los CCD. Si no está correctamente ajustado la escala del fiel del foco no va ha coincidir con el foco real. En los zoom un objetivo descolimado va a hacer que después de cerrarnos para hacer foco, al abrir, vamos a ir perdiendo el foco del objeto donde lo habíamos fijado. En otras palabras,  este desalineamiento provoca que cuando haces foco  y mueves el recorrido de zoom la imagen se desenfoque.

 Con el anillo de ajuste del foco de carro podemos corregir este problema. Por este motivo, al chequear la cámara  es importante mirar esto, sobretodo si llevamos más de una óptica, pues al cambiar la óptica puede desajustarse.

Aunque, realmente el problema se da en el bloque dicroico de la cámara, es decir, donde están los prismas que descomponen la luz. Estos pueden sufrir dilataciones o contracciones de los cristales debido a la temperatura de la cámara, provocando el desajuste.

También  puede producirse por un mal uso de la cámara en el transporte , golpes, etc.

Para ajustar el back focus o antes llamado foco de "carro". Se realizan unas operaciones descritas como Ajuste de carro.

AJUST DE CARRO


Activitat 3º AJUST DE CARRO.

Generalmente es una operación que forma parte del chequeo de la cámara de vídeo que realiza el  Ayudante de cámara. Para describir dicha operación, nada es más adecuado que recurrir a las palabras de algunos de estos técnicos, como: Daniel Vega y Gabi Garcia miembros de la ACTV: Asociación de Camarógrafos de Televisión y Video.        http://www.actv.info/

 Daniel Vega, chequea la cámara al cambiar de óptica y realiza un Ajuste de caro, Ajuste de Back Focus  o Focal Flange, del siguiente modo:

Primero hay que abrir todo el posible diafragma o utilizando NDs el shutter, para obtener la mínima profundidad de campo.

Pasos:

1.- Soltar el anillo de back focus y con el tele máximo del objetivo hacer foco a la carta de foco.

2.- Abrir poco a poco el plano hasta llegar a todo el angular que dé nuestra óptica

3.- Corregir el anillo de back focus según pierda foco.

4.- Repetir el primer y segundo paso hasta que se mantenga el foco en todas las distancias focales del objetivo.

5.- Cerrar el tornillo del anillo del back focus.

Existe un pequeño círculo de confusión mientras se abre el plano. Ese círculo que es debido a la carta de foco y efectos de percepción no debe agrandarse demasiado a lo largo del recorrido de tele a angular. Ni debe hacerse más pequeño moviendo foco después de abrir todo el angular posible. Si esto ocurre el back focus no se habrá realizado correctamente.

Un error frecuente es encontrar una huella digital o polvo en la primera lente de la cámara o última del objetivo debido a una mala malipulación y creer que es problema del Back focus. Se debe chequear ese aspecto en primera instancia.

 

Para Gabi Garcia , el modo de operación es el siguiente:
1.- Cámara entre 3 / 4 m totalmente perpendicular encuadrando la carta             ( misma altura e inclinacion).
2.- En la posicion teleobjetivo haces foco a la carta con el aro de foco ( ayudate del peeking).
3.- Abres todo angular y ajusta el BF hasta que veas el punto central de la carta lo más definido posible ( se crea una especie de halo en el centro de la carta , pues bien intenta minimizarlo al máximo)
4.- Repite el anterior paso ( según todos los fabricantes, por eso de verificar los margenes de error).
Nota: El diafragma ha de estar todo abierto ( utiliza neutros de cámara si es necesario) , no uses el duplicador durante el proceso, y evita las ganancias muy altas).


Así,  resumiendo con un Chequeo de óptica nos  aseguraremos de que las ópticas que empleemos están correctamente calibradas.  Es posible que nos encontremos con un desplazamiento del foco de carro o back focus. Por decirlo de alguna manera el plano focal de la óptica no coincide con los CCDs, por lo que se ha de ajustar manualmente. Realizaremos la siguientes operaciones con el Zoom:


  1º.Comprobación: A partir de un metro, cerrar el zoom sobre una carta de foco, hacer foco e ir abriendo hacia angular fijándose en que durante todo el recorrido no se desenfoca la carta .Si Utilizamos el peaking, nos será más fácil ver el foco crítico, sobretodo en la posición más angular.

  2º. Corrección: Colocar la cámara entre 3 y 4 metros. Diafragmar todo abierto, de manera que tengamos la mínima profundidad de campo ( si es necesario utilizar ND). Hacer foco con el aro de foco sobre la carta, en la posición de teleobjetivo. Abrir al máximo angular la lente. Hacer foco esta vez con la ruedecilla de Back focus (f.b). Volver a repetir los anteriores pasos.

Para obtener una  carta de foco utilizaremos  el siguiente link:
http://tecnicatv.wordpress.com/2007/10/11/accesorios-carta-de-backfocus/

 

Píxel quadrat


Activitat 1º PÍXEL QUADRAT.

 

El PIXEL es la unidad de medida mínima que se usa para definir el tamaño de una imagen en el mundo digital. Entonces podemos suponer que una imagen de 100 pixels de alto por 100 pixels de ancho, será representada como un cuadrado en nuestro monitor… pero en realidad esto no siempre es así. En ocasiones podemos tener una imagen de 100×100 pixels pero de apariencia rectangular. Esto ocurre porque, a diferencia de la vida real, donde un metro siempre es un metro, en el mundo digital el pixel puede ser visualizado de varias maneras.

La relación de aspecto de píxel es el ancho (x) del píxel en comparación con su alto (y). Un píxel cuadrado tiene una relación de 1:1, pero un píxel no cuadrado (rectangular) no tiene el mismo alto y ancho. Este concepto es similar a la relación de aspecto de fotograma, que es el ancho total de una imagen en comparación con su alto. En general, los píxeles de televisión son rectangulares y los píxeles de un equipo son cuadrados. Por lo tanto, las imágenes que parecen correctas en el monitor de un equipo se muestran distorsionadas en una pantalla de televisión. Esto resulta especialmente evidente con las imágenes esféricas.
Es el llamado PIXEL ASPECT RATIO (PAR) , es decir, la relación que hay entre el tamaño vertical y el tamaño horizontal del pixel. En el mundo digital,  un pixel es interpretado con el mismo tamaño vertical que horizontal, es decir es CUADRADO. Su proporción se define como 1:1. Pero cuando una imagen procede de vídeo analógico, entonces con toda seguridad su PIXEL ASPECT RATIO es rectangular (SQUARE frente a NON SQUARE PIXEL ASPECT RATIO). Por eso, a la hora de mezclar imágenes capturadas de vídeo y otras generadas por ordenador pueden surgir problemas de visualización si no tenemos en cuenta esta cuestión.

Todos los monitores de ordenador y formatos gráficos usan pixels cuadrados.  Simplemente porque cada pixel representa la misma distancia horizontal que vertical. Entonces, ¿Por qué se usan los pixels rectangulares? La razón principal es porque existen dos sistemas de televisión a nivel mundial, cada uno con unas características distintas. Es decir, hay unas razones históricas.

La señal de vídeo analógica se dibuja a base de líneas consecutivas que contienen la información de luminancia y crominancia de la imagen muestreada. Allá a finales de los 80, cuando se empezó a compatibilizar la tecnología analógica y digital, los creadores de hardware se vieron en la necesidad de traducir esa sucesión de líneas discretas en pixels, para manejarlas en los sistemas digitales.
Esto supuso una tarea complicada, debido a que las líneas que conforman una imagen de vídeo analógico no tienen correspondencia lógica con la matriz de pixels cuadrados, que idealmente, componen un frame digital.

Es aquí donde históricamente nace la decisión de ajustar la equivalencia de las 625 líneas horizontales de la señal PAL a los actuales 576 pixels, y las 525 del NTSC a 480 pixels, pero añadiendo un matiz, esos pixels no serían cuadrados, si no rectangulares. En el caso de sistema PAL, el PIXEL ASPECT RATIO se definió con proporción 59:54, mientras que en NTSC quedó en 10:11, frente al ideal 1:1 del pixel cuadrado digital.

  • PAL: 625 LÍNEAS—-576 PIXELS HORIZONTALES—–59:54 PAR
  • NTSC: 525 LÍNEAS—480 PIXELS HORIZONTALES—-10:11 PAR

El por qué de estas proporciones, ya es algo más complicado de explicar, pero el caso es que esa decisión sigue trayendo problemas y desajustes al mundo de la edición de vídeo. Así, si se codifica un origen de vídeo con píxeles no cuadrados como si los píxeles fueran cuadrados, la salida se verá distorsionada, como se muestra en el siguiente diagrama.

 
Un círculo creado con píxeles rectangulares (izquierda) y el mismo círculo visto en el monitor de un equipo (derecha)

 
En general, como hemos señalado, los píxeles de televisión son rectangulares y los píxeles de un equipo son cuadrados. Por lo tanto, las imágenes que parecen correctas en el monitor de un equipo se muestran distorsionadas en una pantalla de televisión. Esto resulta especialmente evidente con las imágenes esféricas.

En vídeo digital se utilizan dos tipos de proporciones de aspecto: proporciones de aspecto de píxeles y proporciones de aspecto de pantalla (también denominadas proporciones de aspecto de fotogramas). Aunque están relacionadas, describen propiedades distintas. La proporción de aspecto de píxeles describe las dimensiones de píxeles dentro de la pantalla, mientras que la proporción de aspecto de pantalla detalla la relación de las dimensiones de pantalla.

 Asi, para concluir hemos de señalar que el pixel aspect ratio  suele ser la razón por la cual muchos gráficos no se ven de forma adecuada, la razón por la que un círculo puede parecer un óvalo, que los textos se no vean bien y que tengamos que andar con cuidado a la hora de configurar un proyecto.

 Por ello,la mayoría de los paquetes de edición de video actuales, contemplan el concepto de relación de aspecto así como el tamaño y número de pixels. Adobe Premiere, Ulead MediaStudio, Sonic Vegas Video, EditDV, Xpress DV, etc. realizan todos los cálculos referentes a la relación de aspecto y compensan automáticamente el tamaño del pixel antes de mostrarlo en pantalla. Por tanto, no debemos de preocuparnos más que de usar los valores correctos de la imagen que queramos capturar (720 x 576, 25 fps. en el caso de Europa).