El formato DV y los diferentes aspectos.
Características
del formato.
Las imágenes de
video se capturan mediante una cámara y las cámaras graban en el formato
específico de su fabricante. Además algunas cámaras de alto rango pueden grabar
en más de un formato.
De entre los
diferentes formatos de captura para cámara de video disponibles vamos a
centrarnos en el formato DV. El
formato Digital Video (DV) es un estándar de vídeo de gama
doméstica, industrial y broadcast. Fue creado en 1996 como un estándar
internacional según la norma IEC 61834, que define el códec y el tipo de cinta.
Fue desarrollado como formato digital de vídeo para un entorno industrial, pero
su excelente relación calidad-precio provocó que se haya convertido en el
formato predominante en el vídeo doméstico y que hayan surgido versiones
profesionales, DVCAM y DVCPRO. Fue el primer formato de grabación en vídeo
digital que se registraba en cintas DV y
MiniDV. Utiliza como protocolo de transmisión de datos el IEEE 1394 o Firewire. Su aparición supuso el
abaratamiento de costes y el consumo masivo de este medio a nivel doméstico, lo
que se ha denominado “democratización del vídeo”.
Es un formato SD. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas DV-PAL o DV-NTSC. Frente a HD, que significa High Definition y en el que las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080.
Es un formato SD. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas DV-PAL o DV-NTSC. Frente a HD, que significa High Definition y en el que las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080.
El DV es un sistema de vídeo digital por
componentes que utiliza una frecuencia de muestreo 4:2:0 en PAL y 4:1:1 en NTSC.
Para la compresión de vídeo, DV usa el algoritmo DCT con una compresión
intraframe y un ratio 5:1. DV es conocido como DV25 porque el flujo de
datos resultante es de 25 Mb/s. Una resolución de 720x576. Profundidad de color
de 8 bits.
El formato DV graba audio PCM sin compresión. Tiene dos
configuraciones posibles de audio. Una permite grabar 2 canales de audio a 48
KHz y 16 bit, y la otra posibilidad 4 canales a 32 KHz y 12 bit.
Existe un formato tipo DV50, el Digital-S, basado en este
estándar pero que graba en cinta de media pulgada. Su popularidad ha provocado
incluso que sea base comercial para un formato barato de alta definición, el HDV,
que solo comparte el tipo de cinta. Como hemos indicado, dentro del formato
universal de DV, Sony y Panasonic crearon sus propios sistemas: DVCAM y
DVCPRO-25 respectivamente. La resolución y el flujo de datos es la misma, pero
difieren en dos pequeñas cosas que los hacen incompatibles:
- DVCAM graba audio y video multiplexados - en una sólo
señal las dos informaciones- y lo hace en las cintas con un ancho de pista o
“track” un poco superior. Por esa razón, una cinta que normalmente permite 60
minutos en DV, sólo almacena unos 40 en DVCAM. La misma cantidad de información,
por tanto la misma calidad.
- La diferencia técnica esencial del DVCPRO ( con un
flujo de datos de 25 Mb/s para distinguirlo del hermano mayor de 50 Mb/s) es
que el muestreo es 4:1:1, en vez de4:2:0, como es común en PAL.
DV
presenta diferentes formatos.
Las cámaras de video digital presentan la posibilidad de cambio de tamaño de imagen. Así, por
ejemplo la cámara Panasonic AG-HVX200E nos ofrece esta posibilidad cuando
grabemos en DV-PAL: Cuando grabe en el
modo 576i podrá cambiar el tamaño (relación de aspecto) de las imágenes que
grabe. Para ello, seleccione el ajuste ASPECT CONV de la pantalla CAMERA SETUP
del menú de configuración. Nos ofrece tres formatos:
NORMAL. Las imágenes se graban con la relación de aspecto
normal 4:3.
LETTER BOX. Las imágenes se graban con una relación de aspecto
de 16:9.
Las imágenes grabadas con esta relación de aspecto se
muestran con una franja negra en la parte superior e inferior.
SQUEEZE. Las imágenes grabadas se comprimen por los lados
y se visualizan con una relación de aspecto de 16:9 en los televisores de
pantalla ancha compatibles.
Estas mismas relaciones de aspecto serán las que
observaremos también en el visor de la cámara y en la pantalla LCD . Para
cambiarlas seleccionaremos
la relación de aspecto en el ajuste DISPLAY
ASPECT de la pantalla DISPLAY SETUP del menú de configuración.
Los softwares de
edición presentan diferentes ajustes. Premier nos ofrece un formato DV-24,
DV-NTSC y DV-PAL. Cada uno de ellos con dos proporciones de aspecto de
pantalla: Standard y Widescreen; y cada uno de estos con dos
opciones de grabación de audio.
También encontramos unas relaciones de aspecto similares
a la hora de exportar nuestro proyecto.
Proporción de aspecto de pantalla o Aspect Ratio.
La relación de aspecto se expresa como la relación del
ancho con el alto de la pantalla de vídeo. Podemos elegir entre una relación de
aspecto de 4:3 y de 16:9. La relación de aspecto de 4:3 ó 1.33:1es similar a la
"pantalla completa" de una televisión estándar 1.37:1, mientras que
la relación de aspecto de 16:9 ó 1.78:1 se corresponde con el formato de
pantalla panorámica.
Los formatos de video HD (tanto el 720 como el 1080) tienen une relación
de aspecto nativo de pantalla ancha, 1.78:1, conocida como 16:9.
Los formatos SD y la televisión analógica tienen una
ratio de aspecto nativo de 4:3 o de 1,33:1.
Desde los inicios del cine, ya se definió la proporción
4:3 como estándar para la proyección de imágenes en movimiento. A partir de
entonces fue la proporción usada en cine y la proporción usada al crearse las
primeras emisiones de TV.
Fueron precisamente esas emisiones de TV las detonantes de la aparición de los formatos panorámicos, antecesores de nuestro 16:9. Cuando en los años 50 la TV se convirtió en el anfitrión del ocio de los estadounidense y más adelante del resto del mundo, el cine, que empezaba a flaquear en espectadores, tuvo que echar mano de nuevas armas para recuperar su sitio.
Surgieron los formatos panorámicos, más amplios más espectaculares, con proporciones 1.85, 2.35 (anamórfico-Cinemascope), formatos como el Vistavisión, etc
Fueron precisamente esas emisiones de TV las detonantes de la aparición de los formatos panorámicos, antecesores de nuestro 16:9. Cuando en los años 50 la TV se convirtió en el anfitrión del ocio de los estadounidense y más adelante del resto del mundo, el cine, que empezaba a flaquear en espectadores, tuvo que echar mano de nuevas armas para recuperar su sitio.
Surgieron los formatos panorámicos, más amplios más espectaculares, con proporciones 1.85, 2.35 (anamórfico-Cinemascope), formatos como el Vistavisión, etc
Pero ninguno de estos exitosos formatos tenía aún las
proporciones 16:9.
Siguiendo en este contexto histórico, en los años 80,
cuando se empezaron a definirse las bases de la entonces TV del futuro, la
HDTV, se decidió cambiar el aspect ratio
a otro más similar al cinematográfico:16:9.
Las distintas
relaciones de aspecto que hemos visto dentro del formato DV tienen una razón de
ser que se comprende adoptando la debida perspectiva histórica. En el momento
actual, existen dos grandes sistemas de televisión: NTSC y PAL. Ambos
coexistieron con el SECAM ahora asimilado al PAL.


Esto supuso una tarea complicada, debido a que las líneas que conforman una imagen de vídeo analógico no tienen correspondencia lógica con la matriz de pixels cuadrados, que idealmente, componen un frame digital.
Asi constatamos que el tamaño del fotograma para el
sistema DV-PAL tanto STANDARD como WIDESCREEN es de 720h 576v.Por tanto
tiene la misma resolución. Sin embargo presentan proporciones o relaciones de
aspecto distintas distintas 4:3 para Standard
y 16:9 para Widescreen.
Por tanto la TV Stándard (SDTV), tanto en PAL como en
NTSC, tiene por definición proporciones 4:3 Pero, a pesar de ello, podemos visualizar imágenes en 16:9, sin
aumentar ni un pixel la resolución de la imagen. Esto es gracias al Pixel
Aspect Ratio, el comodín que encontraron los ingenieros de vídeo para cambiar
las proporciones de la imagen sin variar su resolución, aunque esto traerá
problemas en edición.


¿Por qué se usan los pixels rectangulares? La razón
principal es porque existen dos sistemas de televisión o viceversa. Hay pixeles rectangulares porque
existen dos sistemas de televisión . Como dijimos, hay unas razones históricas.
En el paso de la TV analógica al TV digital, es aquí donde históricamente nace la decisión de
ajustar la equivalencia de las 625 líneas horizontales de la señal PAL a los
actuales 576 pixels, y las 525 del NTSC a 480 pixels, pero añadiendo un matiz,
esos pixels no serían cuadrados, si no rectangulares. En el caso de sistema
PAL, el PIXEL ASPECT RATIO se definió con proporción 59:54 (1,09), mientras que
en NTSC quedó en 10:11 (0,9), frente al ideal 1:1 del pixel cuadrado digital.
NTSC: 525 LÍNEAS—480 PIXELS HORIZONTALES—-10:11 PAR (0,909)
El por qué de estas proporciones, ya es algo más
complicado de explicar, pero el caso es que esa decisión sigue trayendo
problemas y desajustes al mundo de la edición de vídeo.
Los formatos SD y la televisión analógica tienen una ratio
de aspecto nativo de 4:3 o de 1,33:1.Pero, a pesar de ello, podemos visualizar
imágenes en 16:9, sin aumentar ni un pixel la resolución de la imagen. Esto es
gracias, como hemos señalado, al Pixel
Aspect Ratio, el comodín de los ingenieros de vídeo para cambiar las
proporciones de la imagen sin variar su resolución (y para hacer sufrir un poco
a los editores de vídeo).
A la hora de configurar nuestro proyecto de vídeo (en
este caso nos centraremos sólo en proyectos SD y no HD) tenemos que tener claro
el Aspect Ratio final.
Si vamos a trabajar en 4:3 y el material del que
disponemos también está rodado en ese formato, hay poco más que decir.
Configuraremos la línea de tiempo con esa proporción. Según el software, nos
podemos encontrar distintas nomenclaturas, pero lo normal es que aparezca
nombrado como D1/DV PAL o D1/DV NTSC.
Si vamos a trabajar en un proyecto que será distribuido
en DVD PAL 16:9, puede ser un poco más complejo (recordemos que estamos
hablando de un proyecto SD y no HD).
En el software de edición, elegiremos DV PAL Widescreen 16:9, que utilizaría un PAR
1,42
Configuramos la línea de tiempo con la proporción correcta (habitualmente D1/DV widescreen ), que será de nuevo un proyecto de 720×576 pixels en PAL o 720×480 en NTSC, pero con un PAR algo más alargado, en concreto alrededor de 1,42. Es decir conseguiremos las proporciones de aspecto de pantalla recurriendo al Pixel Aspect Ratio.
Configuramos la línea de tiempo con la proporción correcta (habitualmente D1/DV widescreen ), que será de nuevo un proyecto de 720×576 pixels en PAL o 720×480 en NTSC, pero con un PAR algo más alargado, en concreto alrededor de 1,42. Es decir conseguiremos las proporciones de aspecto de pantalla recurriendo al Pixel Aspect Ratio.
El formato de grabación en la cámara sería 576i, que como
hemos indicado nos ofrece tres posibilidades de cambio de tamaño de imagen: stándard, letter box y esqueeze .Descartamos
el tamaño de imagen STANDARD que nos ofrece la cámara.
Con la segunda opción tendríamos la proporción adecuada pero tenemos
un condicionante: las imágenes han de ocupar toda la pantalla, sin bandas
negras, en un televisor LCD 16:9, con lo cual descartamos el tamaño LETTER BOX.
Por tanto, el
material procedente de cámara, deberá de estar grabado, a ser posible, en 16:9
reales.
No nos sirve grabar en 16:9 tapando con dos bandas negras la parte inferior y superior de la pantalla, perdiendo por consiguiente toda esa resolución y registrando sólo información en la banda central de la imagen, aunque que coincida con un Aspect Ratio de 16:9.
No nos sirve grabar en 16:9 tapando con dos bandas negras la parte inferior y superior de la pantalla, perdiendo por consiguiente toda esa resolución y registrando sólo información en la banda central de la imagen, aunque que coincida con un Aspect Ratio de 16:9.
Hemos de grabar en
16:9 capturando información en el total del fotograma. Como hemos dicho, tanto
los formatos PAL como NTSC tienen un tamaño estándar que no es en absoluto
panorámico… así que ¿cómo se consigue meter una imagen de 16:9 en un cuadro
con proporciones 4:3? Pues, recurriendo
al socorrido sistema del Pixel Aspect
Ratio. Por eso una imagen grabada en formato panorámico aparece
“estrechada” si no se visualiza con su correcto PAR. Es algo similar a lo que
se denomina sistema “anamórfico” en cine.
Al introducir imágenes de este tipo en nuestra línea de tiempo configurada correctamente, automáticamente se estirarán en horizontal y las veremos correctamente.
Al introducir imágenes de este tipo en nuestra línea de tiempo configurada correctamente, automáticamente se estirarán en horizontal y las veremos correctamente.
Es
decir elegiremos en la cámara el tamaño de imagen SQUEEZE, que grabaría
comprimiendo las imágenes por los lados, al utilizar un PAR 1,09 y que se
visualizarían con una relación de aspecto 16:9 en un LCD del mismo formato a
pantalla completa
Una vez que todo se ve perfectamente panorámico en
nuestra línea, llega la hora de hacer la copia master. Aquí hay que tener de
nuevo cuidado con las configuraciones del software y advertir siempre en el
render final, que se trata de una imagen 16:9.
De esta manera, si hacemos un MPEG2 para un DVD, el reproductor reconocerá que se trata de un 16:9 y automáticamente estirará la imagen y, si lo estamos viendo en una TV 4:3, creará las pertinentes bandas negras arriba y abajo.
De esta manera, si hacemos un MPEG2 para un DVD, el reproductor reconocerá que se trata de un 16:9 y automáticamente estirará la imagen y, si lo estamos viendo en una TV 4:3, creará las pertinentes bandas negras arriba y abajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario